Entrevista a Boris Luna Gómez, Cónsul Honorario de Suecia en Cusco

13 dic. 2021

Este 15 de diciembre es la inauguración oficial del Consulado Honorario de Suecia en Cusco y la presentación oficial del nuevo Cónsul Honorario de Suecia Boris Gómez Luna, natural de la ciudad de Cusco.

Boris Gómez Luna cuenta con una larga trayectoria laboral en el sector turismo, tanto estatal como privado, y tiene gran interés en temas relacionados con la conservación de la naturaleza. Para Boris, existe una conexión inextricable entre el biodiversidad, la cultura y el turismo.
 

Usted es originario del Cusco, una de las ciudades peruanas más reconocidas internacionalmente. ¿Qué nos puedes comentar sobre la vida en dicha ciudad?

Cusco es la ciudad continuamente habitada más antigua de América y nuestros antepasados más recientes, los misteriosos Incas, representan la síntesis y el epicentro de más de 5,000 años de cultura en los Andes tropicales del continente.  En ella se yuxtapone hoy la cultura precolombina, el mestizaje virreinal hispano y una identidad contemporánea en activa construcción. Esta región de grandes contrastes es hogar de muchas de las nacionalidades del mundo quienes han hecho de este “archipiélago altitudinal” su hogar permanente y la comunidad más cosmopolita del Perú.  Cusco es idiosincráticamente andino, pero su territorio de 71,986 km², (mayor que Panamá y muchos países centroamericanos) es predominantemente amazónico y sus vastos bosques representan, por ejemplo, más de tres veces la totalidad de todas las áreas naturales protegidas de Costa Rica.  Su escabrosa topografía entre el Apurímac, el segundo valle más profundo de la tierra (4,691 m), los altos Andes a más de 6,300 msnm y su dramático descenso hacia la vasta Amazonia a 350 msnm, literalmente dan vértigo. Vivir en Cusco es un fascinante viaje de descubrimiento de su enorme territorio, su mega biodiversidad, sus antiguas tradiciones y también sus enormes posibilidades para liderar una vanguardia cultural peruana en muchos campos del quehacer humano.

Vemos en su extenso currículum que ha cursado estudios de arquitectura, trabajado en el rubro del turismo y la administración hotelera, y se ha dedicado a temas relacionados con la conservación de naturaleza posteriormente ¿De dónde viene el interés por los temas de conservación del medio ambiente?

Tuve la oportunidad de explorar y trabajar desde los años 80’s en los boques amazónicos de las cuencas de Manu y Tambopata en el suroriente peruano a horcajadas entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios.  Aprendí allí de los mejores científicos del mundo y de sus habitantes nativos a reconocer el delicado ecosistema y el complejo funcionamiento de la mayor red de organismos vivos del mundo. Además, me di cuenta que este lugar era la extraordinaria frontera entre nuestra sociedad contemporánea y aquella de cazadores-recolectores que en pleno siglo XXI aun la habitan en aislamiento voluntario.  Durante las tres décadas siguientes dedique mi vida a promover la conservación y la educación de jóvenes y líderes de opinión acerca de la enorme importancia del bosque tropical peruano.  Además de haber sido pionero en el desarrollo del turismo de historia natural en el suroriente peruano, tuve el honor de ser parte del grupo multidisciplinario con quienes explore la totalidad de la cuenca el rio Tambopata y dibuje con mi propia mano los límites actuales para la propuesta original de creación del Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional de Tambopata con casi 1.3 millones de hectáreas.  Con sincera humildad creo que mi legado es un modelo de praxis para la gestión del turismo y la conservación de la naturaleza que hoy, aun con muchos defectos, sobre todo de la parte del estado, brinda trabajo e inspira a miles de peruanos y que ha generado un fenómeno muy dinámico de interés e inversión en el sistema de áreas tropicales de mi país.

Este interés lo ha llevado a tener cargos importantes dentro del sector turismo tanto en Cusco como a nivel nacional, incluyendo el rol de Asesor de la Alta Dirección del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como el cargo de Viceministro de Turismo ¿Cuál opina usted que es el rol de este sector respecto a temas de sostenibilidad ambiental?

La conservación de la biodiversidad, la cultura y el turismo sostenible están ligados inextricablemente. El Perú tiene la posibilidad de proponer al mundo destinos de calidad mundial, pero enfrenta varios frenos y barreras sistémicas. Se necesita una visión territorial en vez de la sectorial que existe.

Por su parte, el sector empresarial debido a su muy concentrada especialización en los diferentes rubros de provisión de servicios tiene una visión de “compartimentos estancos” y limitada a los retos del día a día.  El turismo peruano acusa una grave ausencia de cuerpos de reflexión científica y multidisciplinaria.  No existen “thinktanks” para analizar y proponer conceptos estratégicos para el fenómeno del turismo al 2050, a pesar de ser uno de los tres mayores aportantes con 9.8% del PBI peruano (WTTC, 2019) y esa carencia tampoco es subsanada desde la academia.

Puedo afirmar que el eje central del destino de turismo peruano es un tridente: Cusco-Machupiccu-Amazonia y que el Perú tiene la oportunidad de cambiar sus escalas y magnitudes de forma dramática.

El gobierno sueco ha logrado grandes avances respecto a soluciones para lograr un desarrollo sostenible, ¿Qué nos puede comentar sobre los avances de Suecia y los países nórdicos al respecto? ¿Qué áreas con potencial considera que habría para desarrollar entre Cusco/Perú y Suecia?

Para aspirar a proponer soluciones tecnológicas para el desarrollo sostenible una nación debe construir primero un modelo de sociedad con igualdad de oportunidades, pero también, con derechos y obligaciones para todos y cada uno de sus ciudadanos, respetuosa de las diferencias y orgullosa de sus singularidades.  El Perú haría bien en estudiar el proceso del modelo nórdico y en particular la sociedad de bienestar sueca que ha construido un país apoyado en sólidos cimientos basados en la provisión de servicios de altísima calidad.

Perú debe apostar por la investigación científica, como Suecia que tiene uno de los porcentajes más altos de inversión en investigación y desarrollo (3.4% del PBI) y por ello es considerado como el segundo epicentro de innovación solo después de Silicon Valley, en California.  

Suecia es también un líder en el desarrollo de soluciones sostenibles, en particular para el desarrollo urbano con iniciativas como Simbio City. En Suecia el 99% de todos los recursos se reciclan y se reutilizan.  Además, Suecia ha prometido eliminar los combustibles fósiles para el 2030 y ser carbón neutral para el 2050.  Suecia es líder en sistemas y hardware para la minería sostenible totalmente automatizada y es ya un socio importantísimo para el Perú que confía en estos ingresos para salir de la crisis económica inducida por la pandemia.

¿Cuáles son sus planes y expectativas respecto a su nuevo rol como Cónsul Honorario del Consulado de Suecia en Cusco?

Mi relación con el mundo nórdico no es nueva y tiene ya más de 20 años.  Espero ser un catalizador, un punto de apoyo y el fulcrum para desarrollar las capacidades, los anhelos y para satisfacer el interés mutuo de descubrimiento, la búsqueda de la belleza a través del arte en todas sus formas y las relaciones armónicas entre los ciudadanos suecos y los habitantes andinos del sur del Perú.

Tengo interés especial en el desarrollo de un proyecto para buscar el acercamiento y la convergencia en el mundo del diseño nórdico y andino.  No se me ocurre un proyecto más bello y de mayor significado para Suecia en Cusco que aquel que a través de la educación para los jóvenes en los procesos del diseño, investigue y se sumerja en la cultura, la historia, la iconografía y la semiótica, generando lenguajes con los que ambos pueblos puedan nutrirse y aprender en profundidad el uno del otro.  La presencia de empresas de diseño sueco en Cusco y Perú, así como la cooperación de la academia sueca pueden ser invaluables en la realización de este anhelo.

¿Ha tenido la oportunidad de visitar Suecia? ¿Alguna anécdota en general que quiera compartir con nosotros?

Espero tener la oportunidad de conocer el país de los vikingos muy pronto para caminar las calles de sus ciudades, remar en sus aguas (soy remero hace más de 30 años) y conversar con sus estudiantes, sus políticos y sus empresarios y por supuesto, si fuese posible, saludar al Rey cuyo Exequátur Consular ampara mi casa que hoy es hogar de los suecos que requieran mi asistencia.  Guardo en mi memoria no pocas anécdotas acerca de las oportunidades que tuve, antes de ser nombrado Cónsul para ayudar a ciudadanos suecos, velando por su recuperación en casos de situación grave, a veces durante meses, o evacuándolos rápidamente en pequeñas avionetas pues su corazón no pudo lidiar con la gran altura (3,400 msnm) de Cusco.  Al inicio de la pandemia de Covid 19, y a pesar de que estoy al tanto de grandes comunidades de expatriados que han hecho de Cusco su hogar temporal o permanente, no pudo dejar de sorprenderme los cientos de nórdicos que quedaron varados en Cusco cuando las fronteras se cerraron.  Algunos de ellos fueron los primeros enfermos de Covid en Perú, a quienes apoyamos llevándoles alimentos y aliento en sus hoteles convertidos en lugares de contención durante semanas de ansiedad y soledad. Más tarde buscando oportunidades para vuelos humanitarios hacia Lima con conexión a Europa.  Cerca de 10,000 extranjeros fueron evacuados de Cusco gracias al esfuerzo y el rostro amable de un puñado de cónsules honorarios en Cusco en cercana coordinación con las embajadas en Lima.

Última actualización 25 jul. 2022, 14.34